Marzo 2025 No 4

¿Resfriado o alergia? Aprende a diferenciarlos

Hacia el final del invierno y el inicio de la primavera, los resfriados invernales suelen coincidir con las alergias respiratorias. Aunque sus síntomas pueden ser similares, su origen y tratamiento son muy distintos. ¿Cómo saber si tu hijo tiene un resfriado o sufre de rinitis alérgica?

El resfriado común

Es una infección viral que afecta las vías respiratorias y suele durar entre 7 y 10 días. Sus síntomas más comunes incluyen fiebre, congestión nasal con mucosidad espesa, tos, dolor de garganta y, en ocasiones, malestar general. La evolución es progresiva: primero aparece la congestión, luego la tos y, finalmente, el cuerpo elimina el virus.

Rinitis alérgica: la gran confusión

La rinitis alérgica, en cambio, no es causada por un virus, sino por una reacción exagerada del sistema inmunológico ante agentes como el polen, los ácaros del polvo o el pelo de animales. A diferencia del resfriado, no provoca fiebre, pero sí secreción nasal acuosa, estornudos frecuentes, ojos llorosos y picazón en la nariz. Además, sus síntomas pueden prolongarse por semanas o incluso meses, dependiendo de la exposición a los alérgenos.

¿Cómo diferenciar un resfriado de una alergia respiratoria?

  • Duración: El resfriado suele curarse en una semana, mientras que la rinitis alérgica puede persistir por mucho más tiempo.
  • Fiebre: El resfriado puede provocar fiebre, la alergia no.
  • Mucosidad: En los resfriados es espesa y cambia de color, en la alergia es transparente y acuosa.
  • Estornudos: En la alergia suelen ser repetitivos y frecuentes, mientras que en el resfriado son más esporádicos.
  • Otros síntomas: La rinitis alérgica provoca picazón en la nariz y ojos, algo poco común en los resfriados.

¿Qué hacer en cada caso?

Si se trata de un resfriado, el descanso, la hidratación y algunos remedios naturales pueden ayudar a aliviar los síntomas. Mientras tanto, con la rinitis alérgica es importante identificar el alérgeno responsable y tomar medidas que reduzcan la exposición, además de consultar a un especialista para un tratamiento adecuado.

Sopa de calabaza para bebés: una receta nutritiva y deliciosa

La calabaza es fundamental en la alimentación infantil, ya que es rica en flavonoides, vitaminas y minerales. Su sabor, naturalmente dulce, la convierte en una excelente opción para introducir como primera verdura en la dieta del bebé, ya sea en forma de puré o sopa, a partir de los cuatro o seis meses. Además, es un gran complemento para combinar con otras verduras de sabor más intenso, haciéndolas más apetecibles.

Receta de sopa de calabaza para bebés (7-9 meses)

Ingredientes:

  • 1/2 litro de agua
  • 100-150 g de calabaza amarilla
  • 2 cucharadas de harina instantánea
  • 1 cucharadita de aceite de oliva

Preparación:

  1. Pelar y lavar bien la calabaza, retirando la cáscara, las semillas y la parte filamentosa.
  2. Trocearla y cocinarla en una cacerola con agua a fuego lento durante 20 minutos.
  3. Colar el caldo y usarlo para cocer la harina instantánea durante 10 minutos.
  4. Triturar la calabaza y agregar dos cucharadas a la papilla.
  5. Añadir el aceite de oliva y servir.

Beneficios de la calabaza

Con un 90% de agua, la calabaza es baja en calorías y rica en vitaminas A, C, E y B, destacando su contenido en ácido fólico y betacarotenos. Su poder antioxidante protege la salud y favorece la digestión.

Al elegirla, asegúrate de que su piel sea firme y sin daños. Puedes optar por comprar calabazas que ya estén cortadas para facilitar el proceso en la cocina. ¡Anímate a preparar esta receta y disfruta de sus beneficios!

La familia moderna.
¿Qué la define y cómo ha evolucionado?

La familia ha sido siempre el núcleo de la sociedad, pero sus roles y estructuras han cambiado significativamente en el último siglo. A partir del siglo XX, el modelo de familia tradicional, basado en una autoridad paterna-materna y roles bien definidos, ha dado paso a la familia moderna, caracterizada por su diversidad, flexibilidad y nuevas dinámicas.

Un claro ejemplo de esta transformación es la exitosa serie Modern Family, que muestra una estructura familiar más abierta, donde los lazos afectivos tienen más peso que los sanguíneos y los roles dentro del hogar son más equitativos. En la actualidad, el concepto de familia moderna abarca desde las familias nucleares tradicionales hasta aquellas formadas por padres solteros, parejas del mismo sexo o familias con hijos de relaciones anteriores.

Características de la familia moderna

  • Tolerancia y flexibilidad. Los roles tradicionales han evolucionado. No hay una única forma de ser padre o madre, y la colaboración entre todos los miembros es clave. La equidad en las tareas del hogar y la corresponsabilidad son valores fundamentales.

     

  • Diversidad. Lo que realmente une a una familia moderna es el vínculo afectivo, más allá del lazo sanguíneo. Existen familias con hijos biológicos y adoptados, padres que crían a los hijos de sus parejas o familias que mantienen relaciones sanas con sus exparejas en pro del bienestar de los niños.

     

  • Predominio en entornos urbanos. Aunque hay familias modernas en todas partes, suelen encontrarse principalmente en ciudades. Estas familias tienden a ser más pequeñas, con uno o dos hijos, ya que sus miembros priorizan también su desarrollo profesional.

     

  • Conectadas con la tecnología. La digitalización ha transformado la dinámica familiar. Si bien la tecnología facilita la comunicación, también puede debilitar los lazos si no se gestiona adecuadamente, restando tiempo de calidad en familia.

Video: Trastornos digestivos leves en el bebé

Video Player
Video Player

5 tips para prevenir y aliviar el estreñimiento en bebés

Baby,In,Diaper,On,Parents,Arms,Drinks,Fresh,Clear,Water

1. Más agua y fibra: Las frutas, verduras y cereales integrales ayudan a la motilidad gastrointestinal. Evita el arroz y pan blanco.

2. Rutina de baño: Ir al baño a la misma hora todos los días regula el tránsito intestinal.

3. Atención a las señales: Si hay menos de tres evacuaciones semanales o dolor al defecar, consulta al pediatra.

4. Nada de laxantes sin receta: Su uso descontrolado puede generar dependencia. Tómalos solo bajo prescripción médica.

5. Ejercicio y movimiento: Jugar y moverse activa el intestino y previene el estreñimiento.

¿Cuándo cambiar el autoasiento de tu hijo
y cómo elegirlo?

La seguridad de los niños en el auto es una prioridad para cualquier familia. A medida que crecen, sus necesidades de protección cambian y es necesario elegir el autoasiento adecuado para su edad, peso y talla. Aquí te explicamos cómo hacer la mejor elección y por qué es fundamental evitar la reutilización de autoasientos de segunda mano.

¿Cuándo cambiar el autoasiento?

Los niños deben viajar en un sistema de retención infantil homologado hasta alcanzar los 135 cm de altura. Lo ideal es asegurarse de que el asiento sea acorde a su talla y peso, evitando riesgos innecesarios en caso de accidente.

  • Viajar a contramarcha es cinco veces más seguro. La normativa i-Size recomienda este sistema al menos hasta los 15 meses, aunque los expertos sugieren prolongarlo hasta los cuatro años o más.
  • El sistema Isofix es la mejor opción. Este mecanismo facilita la instalación del autoasiento y reduce el riesgo de errores al colocarlo.

Autoasientos según la edad y el peso

A partir de los seis meses, los niños deben viajar en un autoasiento diseñado para su tamaño. Existen diferentes categorías:

  • Grupo 1 (9-18 kg | 76 a 105 cm | 9 meses a 4 años aprox.)
    • Se utilizan generalmente en sentido de la marcha.
    • Incluyen arnés de cinco puntos para mayor seguridad.
    • Se fijan al asiento con Isofix o con anclajes de apoyo.
  • Grupo 1 y 2 (9-25 kg | 76 a 125 cm | 9 meses a 6 años aprox.)
    • Algunos modelos permiten su uso solo a contramarcha, otros en ambas direcciones.
    • Se instalan con Isofix o cinturón de seguridad.
  • Grupo 1, 2 y 3 (9-36 kg | 76 a 150 cm | 9 meses a 12 años aprox.)
    • En su mayoría se usan en el sentido de la marcha.
    • Los niños van sujetos con arnés hasta los 18 kg o 105 cm y luego con el cinturón de seguridad.
  • Grupo 2 y 3 (15-36 kg | 100 a 150 cm | 4 a 12 años aprox.)
    • Se instalan en el sentido de la marcha.
    • Utilizan el cinturón de seguridad de tres puntos del vehículo.
    • Se recomienda optar por elevadores con respaldo para mayor protección.

¿Por qué evitar la reutilización de autoasientos?

Aunque pueda parecer una opción económica, usar un autoasiento de segunda mano representa riesgos importantes para la seguridad del niño. Estas son las principales razones para evitarlo:

1. Pérdida de capacidad de protección

    • Con el tiempo, los materiales pueden desgastarse, reduciendo la resistencia del autoasiento.
    • Es difícil comprobar si ha sufrido daños internos tras un accidente previo.

2. Desgaste y deterioro

    • Los plásticos y acolchados pierden resistencia con el uso, disminuyendo la absorción de impactos.
    • Los arneses pueden aflojarse, comprometiendo la sujeción del niño.

3. Avances en seguridad

    • Los modelos recientes incorporan mejores sistemas de protección.
    • Utilizar un modelo antiguo puede significar perder beneficios clave en caso de un accidente.

4. Historial desconocido

    • Si un autoasiento ha estado involucrado en una colisión, puede tener microgrietas internas que lo vuelven inseguro.
    • No siempre es posible detectar daños a simple vista. 

También te puede interesar

¿Por qué huelen tan bien los bebés? ¡Misterio resuelto!

¿Por qué los bebés huelen tan rico? Hay una razón científica y te va a sorprender.

50 Nombres raros para
niños y niñas

¿Buscas un nombre único para tu bebé? Descúbrelo entre estas 50 opciones.

Video: Congestión nasal en niños: los mejores remedios

Video: Ojos grises: ¿por qué los bebés nacen con los ojos de este color?

¿Por qué huelen tan bien los bebés? ¡Misterio resuelto!

¿Por qué los bebés huelen tan rico? Hay una razón científica y te va a sorprender.

50 Nombres raros para niños y niñas: Originalidad para tu bebé

¿Buscas un nombre único para tu bebé? Descúbrelo entre estas 50 opciones.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.